fbpx
Saltear al contenido principal

Una Infraestructura Nacional de la Calidad

Enfrentando el desafío global de la calidad
De los autores Dr. Clemens Sanetra y Rocío M. Marbán

Presentación por Alfonso Quiñonez, Secretario Ejecutivo para el Desarrollo Integral, Organización de los Estados Americanos:

El propósito de esta publicación es el de asesorar a las entidades privadas y de gobierno que se ven llamadas a jugar un papel importante en el establecimiento de una coherente y efectiva Infraestructura Nacional de la Calidad, de acuerdo a parámetros acordados internacionalmente. Puede ser también una guía para las empresas, en particular las pequeñas y medianas, acerca de los pasos a seguir con el fin de que sus productos y/o servicios cumplan los requerimientos de calidad que demandan los mercados internacionales.

La calidad es el resultado de la integración y coordinación de una serie de actividades en varias áreas interrelacionadas: metrología, normalización, ensayos, acreditación, y certificación. Durante varios años, muchas organizaciones y agencias de cooperación han trabajado en estos temas en forma conjunta con la OEA y el resultado de estas variadas experiencias ha dado como resultado la sinergia llamada en la actualidad Infraestructura Nacional de la Calidad.

El propósito principal de este nuevo concepto en la búsqueda de la Calidad es el seguimiento de un proceso lógico, partiendo de las mediciones hasta llegar a la certificación de productos y servicios, certificación que puede tomar la forma de un sello de calidad. Este sello de calidad es una garantía de que se cumplen tanto las especificaciones declaradas por el productor como los requerimientos del consumidor (mercado). Una tercera autoridad independiente tiene a su cargo la acreditación y esta acreditación es la que hace confiables las certificaciones y, por ende, la calidad. La certificación de la calidad, junto con el precio de los productos y servicios y las formas en que éstos son proporcionados, garantiza la competitividad en los mercados nacionales e internacionales.

Por medio de la competitividad, las empresas pueden mantener sus mercados locales. Por otra parte, el acceso a nuevos mercados permite la expansión de las empresas. La expansión ayuda a crear nuevos puestos de trabajo e ingresos económicos más altos. Ello as su vez contribuye a la lucha contra la pobreza y lleva a un mayor desarrollo tecnológico, económico y social para que los países pueden iniciar o continuar su marcha hacia una mayor competitividad y una mejor calidad de vida basada en una Infraestructura Nacional de la Calidad.

El mejoramiento de la calidad de vida en sus estados miembros es el propósito principal de la Organización de los Estados Americanos. Por ello, la OEA está activamente involucrada en promover el desarrollo de Infraestructuras Nacionales de la Calidad. Esto solamente puede lograrse a través de la coordinación y la cooperación de los entes regionales especializados del hemisferio tales como SIM (Sistema Interamericano de Metrología), IAAC (Cooperación Interamericana de Acreditación) y COPANT (Comisión Panamericana de Normas Técnicas) entre otros, con el fin de permitir y promover compartir y diseminar en forma efectiva el conocimiento y las experiencias, así como hacer un uso eficiente de los recursos disponibles. El diálogo continuo resultante promoverá asimismo los esfuerzos regionales de integración – una condición clave para el desarrollo y prosperidad hemisféricos.

COMPARTIR:
Volver arriba